¿Qué es la Metrología?
Es la ciencia de las mediciones y sus aplicaciones, incluye los aspectos teóricos y prácticos de la medición, metrología es aquella rama de las ciencias que se ocupa de las mediciones de los sistemas de unidades y de los instrumentos usados para efectuarlas e implementarlas.
Para qué sirve la Metrología?
La metrología se utiliza en el área de alimentos y del medio ambiente, las mediciones son importantes pues a través de ellas se entregan datos que nos permiten tomar decisiones en cuanto a calidad de una sustancia (aguas, alimentos, residuos); cada resultado entregado por un laboratorio debe ser confiable, por lo cual para ellos es importante respaldar sus resultados, su calidad y trazabilidad de acuerdo acuerdo a las normativas vigentes.
Es por esta razón que se requiere que las mediciones realizadas por los laboratorios tengan una trazabilidad metrológica, es decir, que el resultado de una medición cuente con la propiedad de vincularse a una referencia a través de una cadena continua y documentada de calibraciones. Cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre declarada de la medición.
Con el fin de articular y organizar el sistema metrológico en Chile, se creó la Red Nacional de Metrología (RNM), como una instancia pública y privada que garanticen la trazabilidad y confiabilidad de las mediciones realizadas en el país. En el área de los análisis químicos y microbiológicos, es esencial contar con materiales de referencia (MR), que se define como un material homogéneo y estable con respecto a una o más propiedades específicas, para poder utilizarlos en un proceso de medición e incluir rastreabilidad del propio material con la indicación de su origen y procesamiento.
La Metrologia científica
También conocida como "metrología general". "Es la parte de la Metrología que se ocupa a los problemas comunes a todas las cuestiones metrológicas, independientemente de la magnitud de la medida".
Se ocupa de los problemas teóricos y prácticos relacionados con las unidades de medida (como la estructura de un sistema de unidades o la conversión de las unidades de medida en fórmulas), del problema de los errores en la medida; del problema en las propiedades metrológicas de los instrumentos de medidas aplicables independientemente de la magnitud involucrada.
En la Metrología hay diferentes áreas específicas. Algunas de ellas son las siguientes:
- Metrología de masa, que se ocupa de las medidas de masa
- Metrología dimensional, encargada de las medidas de longitudes y ángulos.
- Metrología de la temperatura, que se refiere a las medidas de las temperaturas.
- Metrología química, que se refiere a todos los tipos de mediciones en la química.
- Metrología dimensional, encargada de las medidas de longitudes y ángulos.
- Metrología de la temperatura, que se refiere a las medidas de las temperaturas.
- Metrología química, que se refiere a todos los tipos de mediciones en la química.
- La Metrología Industrial
Esta disciplina se centra en las medidas aplicadas a la producción y el control de la calidad. Materias típicas son los procedimientos e intervalos de calibración, el control de los procesos de medición y la gestión de los equipos de medida.
El término se utiliza frecuentemente para describir las actividades metrológicas que se llevan a cabo en materia industrial, podríamos decir que es la parte de ayuda a la industria.
En la Metrología industrial la personas tiene la alternativa de poder mandar su instrumento y equipo a verificarlo bien sea, en el país o en el exterior. Tiene posibilidades de controlar más este sector, la metrología industrial ayuda a la industria en su producción, aquí se distribuye el costo, la ganancia.
- La Metrología Legal.
Este término esta relacionado con los requisitos técnicos obligatorios. Un servicio de metrología legal comprueba estos requisitos con el fin de garantizar medidas correctas en áreas de interés público, como el comercio, la salud, el medio ambiente y la seguridad. El alcance de la metrología legal depende de las reglamentaciones nacionales y puede variar de un país a otro.
Karla Verónica Garcia
Calibrado de instrumentos de medida[editar]
El calibrado o calibración es el procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que "debiera indicar" de acuerdo con un patrón de referencia con valor conocido. De esta definición se deduce que para calibrar un instrumento o patrón es necesario disponer de uno de mayor precisión que proporcione el valor convencionalmente verdadero, que es el que se empleará para compararlo con la indicación del instrumento sometido a calibrado. Esto se realiza mediante una cadena ininterrumpida y documentada de comparaciones hasta llegar al patrón primario, y que constituye lo que se llamatrazabilidad. El objetivo del calibrado es mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos, responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad y garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las medidas.
Calibración
La calibración es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia (o estándar). Según la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, la calibración es "una operación que, bajo condiciones específicas, establece en una primera etapa una relación entre los valores y las incertidumbres de medida provistas por estándares e indicaciones correspondientes con las incertidumbres de medida asociadas y, en un segundo paso, usa esta información para establecer una relación para obtener un resultado de la medida a partir de una indicación".1
De esta definición se puede deducir que para calibrar un instrumento o un estándar se necesita disponer de uno de mayorprecisión (patrón) que proporcione el valor convencionalmente verificable, el cual se utilizará para compararlo con la indicación del instrumento que está siendo sometido a la calibración. Esto se realiza mediante una cadena ininterrumpida y completamente documentada de comparaciones hasta llegar al patrón primario, que constituye lo que se conoce como trazabilidad.2 El objetivo de la calibración es mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos, responder los requisitos establecidos en las normas de calidad y garantizar la fiabilidad y la trazabilidad de las medidas. Los instrumentos de medida requieren ser calibrados con más frecuencia cuanto más exactas sean sus muestras, es decir, cuanto menor sean las tolerancias de error. En general, los intervalos de calibración dependen de factores como los requerimientos dados por un cliente o una regulación y la estabilidad con el tiempo del instrumento a calibrar

Brayan Alexander Perez Juarez
Tipos de calibración
Hay dos tipos de funciones de calibración: normal y avanzada
Métodos de calibración
La calibración establece la relación entre el equipo (instrumento de medición o medida materializada) sujeto a calibración y el patrón, esta relación se obtiene al tomar las indicaciones del equipo y del patrón y relacionarlas como: error, corrección o linealidad, con su respectiva incertidumbre. El equipo y u o el patrón pueden darnos esa indicación mediante mediciones directas, indirectas, o bien realizar, representar o reproducir un valor. Por lo cual podemos decir que los métodos de calibración se derivan de los métodos de medición, los principales métodos de calibración se listan a continuación:
Comparación directa,
! Transferencia,
! Sustitución,
! Equilibrio,
! Escalamiento (subdivisión),
! Relación.
! Transferencia,
! Sustitución,
! Equilibrio,
! Escalamiento (subdivisión),
! Relación.
Calibración por comparación directa
En este método se comparan directa e instantáneamente los valores proporcionadas por el equipo
(instrumento de medición o medida materializada) bajo calibración, contra los valores proporcionados por un patrón.
(instrumento de medición o medida materializada) bajo calibración, contra los valores proporcionados por un patrón.

Calibración por transferencia
En este método se comparan los valores proporcionados por el equipo (instrumento de medición o medida materializada) bajo calibración, contra los valores proporcionados por un patrón (valor de referencia), a través de un patrón de transferencia, incluso en diferente tiempo y lugar.

Calibración por sustituciónEste método utiliza un equipo auxiliar (comparador), con el que se mide inicialmente al patrón y luego al

Calibración por sustituciónEste método utiliza un equipo auxiliar (comparador), con el que se mide inicialmente al patrón y luego al
equipo (instrumento de medición o medida materializada) sujeto a calibración.

Calibración por equilibrio
Este método utiliza un detector de nulos, el cual permite comprobar la igualdad entre el patrón y el equipo (instrumento de medición o medida materializada) sujeto de la calibración.

Calibración por simulación
Este método simula el mensurando o la magnitud del instrumento de medición sujeto a calibración en base a modelos de relación de respuesta contra estímulo.

Calibración por reproducción

Calibración por reproducción
En este caso el patrón utilizado en la calibración reproduce a la magnitud.

Calibración por puntos fijos
En este caso el patrón utilizado en la calibración realiza un constante fundamental o derivada mediante
la reproducción de fenómenos físicos o químicos.
la reproducción de fenómenos físicos o químicos.

David Aristides Vasquez Perez